Conocerás diferentes especies animales y aprenderás a clasificarlas.
Entenderás por qué algunas especies se encuentran en peligro de extinción.
Navegarás por Internet, buscarás información en libros y documentos y aprenderás a recoger la información en fichas.
Elaborarás un álbum de las especies con toda la información recogida.
Formarás parte de una campaña en favor de la protección de animales en peligro de extinción.
Te convertirás en experto en la protección de animales.
Al acabar tu trabajo comprobarás lo aprendido...
Si participas activamente en la recogida de información.
Si sabes transmitir y pedir información.
Si realizas adecuadamente las actividades propuestas.
Si redactas de manera adecuada los textos que se te piden: fichas de animales, cartel en defensa de los animales, textos informativos…
Si eres responsable de tus tareas.
Si colaboras con tus compañeros en el trabajo en equipo.
¡COMENZAMOS! 1ª Tarea.
Vemos el vídeo.
¿Qué animales has oído?
Utilizando la técnica del folio giratorio iréis escribiendo los animales que se oyen.
Cada grupo irá dejando en comentarios su lista. Una vez que estén todas os colgaré la lista con las respuestas correctas para que podáis corregir los errores.
Plazo 1 semana.
2ª Tarea.
La diversidad animal.
Cada equipo tenéis que escoger un animal de cada clase de vertebrados ( aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios), un invertebrado y un animal en peligro de extinción de la siguiente lista: aso panda, morsa del pacífico, tigre, lince, atún rojo, gorila de montaña o rinoceronte de java.
Una vez que tengáis los animales sobre los que vais a trabajar los publicaréis en comentarios.
¡ATENCIÓN! Para hacer el trabajo más intresante no podemos repetir los animales. Así que, ánimo, y daos prisa en colgar las listas.
Plazo 2 semanas.
Antes de comenzar la siguiente tarea, veremos este vídeo.
Utilizando la técnica de chips al centro cada miembro del equipo dirá una idea que le haya sugerido el vídeo.
3ª Tarea.
"Albúm de las especies"
Ahora vamos alaborar de cada animal que hemos escogido en cada grupo una ficha donde recogeremos los siguientes datos: Nombre
Dimensiones
Reproducción
Alimentación
Curiosidades
Dibujo y fotos.
Para esta tarea podéis consultar las siguientes páginas y elaborar una webquest por equipo.
expansion_romana
En esta tarea vamos a conocer los distintos territorios que llegó a
ocupar el Imperio romano a lo largo de su historia.
Para comenzar visiona este vídeo, a
través del cual conocerás las distintas etapas de la expansión
territorial romana, que comenzó por el dominio de la península itálica
durante los siglos IV y III a.C. y continuó con el control del
Mediterráneo occidental tras vencer a Cartago en las llamadas guerras
púnicas. Con la conquista de la Magna Grecia y el sometimiento de las
monarquías helenísticas se consolidó su dominio del Mediterraneo
oriental. Todas las tierras que rodeaban este mar pasaron a estar bajo
dominio romano, que lo denominó "Mare Nostrun".
Durante el visionado del vídeo
tomaréis apuntes de los principales aspectos que recoge, para lo que
usaréis la estuctura cooperativa "toma de apuntes en pareja". Tras
finalizar cada pareja pondrá en común sus anotaciones con la otra
pareja y elaboraréis un breve resumen de lo contenido en el vídeo.
Ahora usando la estructura "pasa tu resumen" similar al "folio
giratorio" cada grupo irá pasando sus resúmenes al grupo que tiene a su
derecha, que lo revisará y completará con aportaciones propias.
Seguiremos rotando hasta que cada resumen retorne al grupo inicial
enriquecido con las aportaciones del resto de los grupos. Los
secretarios de cada grupo cooperativo subirán estos resúmenes al Blog
del Grupo y las dudas surgidas al "saco de dudas" del Blog del aula. El
profesor os comentará los resúmenes en los blog de cada grupo.
A continuación vamos a trabajar con los mapas que reflejan las
principales etapas de la expansión romana. Para ello:
Descargamos en nuestros portátiles los mapas siguientes y los
estudiamos en el grupo.
Finalmente y con la ayuda de los mapas anteriores vamos a realizar en
el grupo dos actividades:
Para la primera tenéis que descargar e imprimir el mapa mudo de
la expansión de Roma, que tenéis aqui debajo. Después completaréis el
mapa mudo. Pare ello usando la estructura del "folio giratorio" el
primero de los miembros del grupo rellenará la parte correspondiente a
los territorios conquistados durante la República, el siguiente los
territorios ocupados durante la época del emperador Augusto, el tercero
los terrotorios ocupados durante la etapa de máxima expansión del
imperio y el último colocará los límites que separaban el imperio
romano de Occidente del de Oriente.
Una vez terminado el mapa contestaremos a las siguientes
preguntas usando la estructura "lápices al centro": ¿A qué paises
actuales corresponden los territorios de Bética, Tarraconense,
Aquitania, Dacia, Iliria, Tracia, Britania y Dalmacia? ¿Qué mares son
el Mare Nostrum y el Ponto Euxinus?.
El mapa una vez completado se entrega al profesor y las preguntas junto
con las respuestas se suben al Blog de grupo. El profesor subirá su
comentario a vuestro Blog de grupo.
En las noticias de la televisión hemos visto
que en
una excavación arqueológica realizada en Egipto, se ha encontrado una
tumba que contenía un sarcófago con la momia de un faraón. Como
equipo de arqueólogos aficionados vamos a estudiar la relación entre
este
fenómeno de la momificación y la religión egipcia, y vamos a intentar
descubrir lo que los egipcios antiguos pensaban que ocurría tras la
muerte.
TAREA:
Vuestra tarea va a consistir en
investigar en cada grupo cooperativo los siguientes aspectos:
Para comenzar, usando la estructura "el folio giratorio" váis a
escribir lo que pensáis que significan las siguientes palabras (usar 4
hojas, una con cada palabra, que iran rotando por el equipo):
Politeísta.
Zoomorfo.
Momificación.
Mitología.
Una
vez terminada la rotación las ponéis en común en el equipo y comprobáis
si el significado era el correcto buscando en el enlace del diccionario
de la R.A.E.
1. Conocer los rasgos más
importantes de la religión egipcia y cuáles son sus principales dioses
y diosas.
Pare ello
buscaréis en las páginas indicadas las características principales de
la religión egipcia. Para trabajar la información de estas
páginas utilizaremos la estructura cooperativa "Lectura compartida".
Tenéis
que realizar una ficha con los dioses y diosas principales de la
mitologóa egipcia, que incluya, su nombre, atributos, características y
foto.
2. Analizar qué papel jugaba el faraón en la
religión egipcia.
3. Saber por qué momificaban a sus difuntos y en qué consistía este
proceso.
4. Describir en qué consistía el Juicio de Osiris.
Pare ello
utilizaréis las escenas contenidas en el papiro de Hunefer.
RECURSOS:
Para realizar el trabajo tenéis que usar los siguientes
recursos:
Este interesantísimo trabajo, os va a convertir en arqueólogos noveles,
y tendéis que realizarlo en grupos cooperativos. Usaremos los roles
habituales del grupo.
El grupo estará formado por cuatro personas; y tendréis que repartiros
las preguntas de la tarea entre todos y todas. En un primer momento
trabajaréis de forma individual la pregunta que os haya correspondido y
en un segundo momento, una vez concluida la investigación, tendréis que
poner en común los resultados en el equipo.
Para la realización de las
preguntas es necesario consultar las páginas Web, que se indican en el
apartado de Recursos.
Finalmente en un procesador de textos, habréis de elaborar un breve
Informe que recoja las principales características de la religión
egipcia. Para ello podéis usar lo que habéis aprendido con las
respuestas a las preguntas anteriores. Este informe se debe ilustrar
con imágenes relacionadas con los contenidos que expongáis.
Cada equipo expondrá a la clase el resultado de su Trabajo de
investigación y valorará las presentaciones de los demás equipos.
Ahora nos vamos a
embarcar en una emocionante aventura.
Acompañaremos a Cristóbal Colón en
su trayectoria del descubrimiento de América y completaremos el
Diario de a bordo o Cuaderno
de Bitácora que escribió durante su primer viaje a las Indias que no
ha sido nunca localizado completo y
solamente conocemos de su existencia a través de referencias parciales,
por lo que nos convertiremos en verdadros investigadores del pasado.
Para la tarea que os
propongo vamos a realizar el siguiente proceso:
En primer lugar
leeremos las siguientes páginas web,
utilizando la estructura cooperativa "Cooperación guiada o
estructurada":
Tras la lectura y
trabajo de estas páginas Web, vamos a
realizar las siguientes actividades y tareas:
1. Completaremos en
el grupo cooperativo el "Diario de
abordo" de Colón, que podéis descargar en este enlace. Para realizarlo
podemos usar "lápices al centro". Una vez terminado e ilustrado lo
entregaremos al profesor.
2. Elaboraremos con
Google Earth el itinerario que siguió Colón y
que ha de incluir las siguientes etapas.
La partida
Islas Canarias
Travesía del océano
LLegada
Islas Juana y la Española
Regreso a España
Llegada a la península
Encuentro con los Reyes Católicos.
Cada grupo
cooperativo elaborará dos etapas que le serán
asignadas por el profesor en el mismo documento compartido. La unión de
todas
nos dará el itinerario completo del viaje. Cada etapa incluirá fecha,
lugar y
acontecimientos.
Para que te sirva de
ayuda aquín encontrarás manuales de uso de la aplicación.
3. Descargaremos el
dibujo esquemático de la carabela y
completaremos los nombres de las partes que faltan de la nave. Podéis
consultar
esta página para ello.
4. Para finalizar
confeccionaremos un juego "línea del
tiempo del viaje de Colón" de la siguiente manera:
Repartiremos en el equipo las 8 etapas del itinerario.
Cada miembro del equipo escribirá en un trozo de cartulina la
fecha de su etapa y escribirá en la portada de un sobre el lugar y
acontecimientos de dicha etapa.
Metemos en el sobre correspondiente la ficha con la fecha.
Barajamos los sobres y los repartimos entre los miembros del
grupo (2 a cada uno).
Ahora vamos a jugar intentando reconstruir el itinerario
ordenado temporalmente. Pare ello el miembro del equipo que crea que
tiene la
primera etapa del viaje coloca el sobre encima de la mesa. A
continuación el
alumno/a que tenga la segunda etapa pone su sobre a continuación y así
hasta
completar el itinerario. Una vez terminado se consensua el resultado y
finalmente se comprueba si es correcto sacando las fichas con las
fechas del interior de los
sobres.
Para asegurarnos de
que entendemos correctamente todas las
tareas que tenemos que realizar, antes de comenzar realizaremos la
estructura
cooperativa "Preparar la tarea".
En la página que se encuentra a continuación, hay cuatro apartados con cuatro ecuaciones para resolver. Debemos resolver los cuatro apartados como grupo y enviar una única respuesta al profesor en nombre de los cuatro alumnos, indicando en la primera pregunta el nombre del grupo.
El profesor devolverá a los alumnos la calificación obtenida por el grupo.