domingo, 17 de marzo de 2013

PROTEGER LAS ESPECIES. Actividad para el 2ºciclo de primaria.


  
  
¡Bienvenidos a un nuevo proyecto!

¡Prepárate! En esta aventura viajarás conmigo...

  • Conocerás diferentes especies animales y aprenderás a clasificarlas.
  • Entenderás por qué algunas especies se encuentran en peligro de extinción.
  • Navegarás por Internet, buscarás información en libros y documentos y aprenderás a recoger la información en fichas.
  • Elaborarás un álbum de las especies con toda la información recogida.
  • Formarás parte de una campaña en favor de la protección de animales en peligro de extinción.
  • Te convertirás en experto en la protección de animales.
Al acabar tu trabajo comprobarás lo aprendido...

  • Si participas activamente en la recogida de información.
  • Si sabes transmitir y pedir información.
  • Si realizas adecuadamente las actividades propuestas.
  • Si redactas de manera adecuada los textos que se te piden: fichas de animales, cartel en defensa de los animales, textos informativos…
  • Si eres responsable de tus tareas.
  • Si colaboras con tus compañeros en el trabajo en equipo.


  • ¡COMENZAMOS!
    1ª Tarea.
    Vemos el vídeo.




      ¿Qué animales has oído?


      Utilizando la técnica del folio giratorio iréis escribiendo los animales que se oyen.
      Cada grupo irá dejando en comentarios su lista. Una vez que estén todas os colgaré la lista con las respuestas correctas para que podáis corregir  los errores.
      Plazo 1 semana.

      2ª Tarea.
      La diversidad animal.
      Cada equipo tenéis que escoger un animal de cada clase de vertebrados ( aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios), un invertebrado y un animal en peligro de extinción de la siguiente lista: aso panda, morsa del pacífico, tigre, lince, atún rojo, gorila de montaña o rinoceronte de java.
      Una vez que tengáis los animales sobre los que vais a trabajar los publicaréis en comentarios.
      ¡ATENCIÓN! Para hacer el trabajo más intresante no podemos repetir los animales. Así que, ánimo, y daos prisa en colgar las listas.
      Plazo 2 semanas.
      Antes de comenzar la siguiente tarea, veremos este vídeo.




      Utilizando la técnica de chips al centro cada miembro del equipo dirá una idea que le haya sugerido el vídeo. 
      3ª Tarea.
      "Albúm de las especies"
      Ahora vamos alaborar de cada animal que hemos escogido en cada grupo una ficha donde recogeremos los siguientes datos:   Nombre
                                 Dimensiones
                                 Reproducción
                                 Alimentación
                                 Curiosidades
                                 Dibujo y fotos.
      Para esta tarea podéis consultar las siguientes páginas y elaborar una webquest por equipo.


      www.educared.org/global/.../animales_vertebrados.htm
      www.juntadeandalucia.es/.../animalesvert.multi.htm
      JClic: Animales vertebrados
      www.fotosdeanimales.com.ar/En caché - Similares
      www.veoverde.com/.../los-10-animales-en-peligro-de-exti...
      www.ojocientifico.com/.../lista-de-animales-vertebrados-e...

      Seguiremos la técnica del rompecabezas para elborar las fichas, una vez que tengamos todas haremos un albúm de las especies de toda la clase.

      Plazo 4 semanas.

      4ªTarea.
      Elaborar un cartel para proteger el animal en peligro de extinción por equipos.
      1º. Crear un slogan para el cartel utilizando la técnica folio giratorio.
      2º.Normas
      3º.Fotografías.
      Al terminar los pondréis por la clase y les haremos una foto para publicarlos en el blog.
      Plazo 2 semanas.

      5ªTarea.
      Evaluación.
      Ahora que ya hemos treminado el trabajo tenemos que evaluarnos por un lado nuestro trabajo y por otro el trabajo del equipo.
      La haremos en las rúbricas que os adjunto.

       

      LA EXPANSIÓN ROMANA

      expansion_romana En esta tarea vamos a conocer los distintos territorios que llegó a ocupar el Imperio romano a lo largo de su historia.

      Para comenzar visiona este vídeo, a través del cual conocerás las distintas etapas de la expansión territorial romana, que comenzó por el dominio de la península itálica durante los siglos IV y III a.C. y continuó con el control del Mediterráneo occidental tras vencer a Cartago en las llamadas guerras púnicas. Con la conquista de la Magna Grecia y el sometimiento de las monarquías helenísticas se consolidó su dominio del Mediterraneo oriental. Todas las tierras que rodeaban este mar pasaron a estar bajo dominio romano, que lo denominó "Mare Nostrun".

      Durante el visionado del vídeo tomaréis apuntes de los principales aspectos que recoge, para lo que usaréis la estuctura cooperativa "toma de apuntes en pareja". Tras finalizar cada pareja pondrá en común sus anotaciones con la otra pareja y elaboraréis un breve resumen de lo contenido en el vídeo.

      Ahora usando la estructura "pasa tu resumen" similar al "folio giratorio" cada grupo irá pasando sus resúmenes al grupo que tiene a su derecha, que lo revisará y completará con aportaciones propias. Seguiremos rotando hasta que cada resumen retorne al grupo inicial enriquecido con las aportaciones del resto de los grupos. Los secretarios de cada grupo cooperativo subirán estos resúmenes al Blog del Grupo y las dudas surgidas al "saco de dudas" del Blog del aula. El profesor os comentará los resúmenes en los blog de cada grupo.

      A continuación vamos a trabajar con los mapas que reflejan las principales etapas de la expansión romana. Para ello:
      1. Descargamos en nuestros portátiles los mapas siguientes y los estudiamos en el grupo.
      2. Después trabajamos con el mapa interactivo.


      Finalmente y con la ayuda de los mapas anteriores vamos a realizar en el grupo dos actividades:
      1. Para la primera tenéis que descargar e imprimir el mapa mudo de la expansión de Roma, que tenéis aqui debajo. Después completaréis el mapa mudo. Pare ello usando la estructura del "folio giratorio" el primero de los miembros del grupo rellenará la parte correspondiente a los territorios conquistados durante la República, el siguiente los territorios ocupados durante la época del emperador Augusto, el tercero los terrotorios ocupados durante la etapa de máxima expansión del imperio y el último colocará los límites que separaban el imperio romano de Occidente del de Oriente.
      2. Una vez terminado el mapa contestaremos a las siguientes preguntas usando la estructura "lápices al centro": ¿A qué paises actuales corresponden los territorios de Bética, Tarraconense, Aquitania, Dacia, Iliria, Tracia, Britania y Dalmacia? ¿Qué mares son el Mare Nostrum y el Ponto Euxinus?.
      El mapa una vez completado se entrega al profesor y las preguntas junto con las respuestas se suben al Blog de grupo. El profesor subirá su comentario a vuestro Blog de grupo.

      LA RELIGIÓN EGIPCIA

      RELIGIÓN EGIPCIA

      LA RELIGIÓN EGIPCIA

      Imagen

      Área: Ciencias Sociales, Historia

      Nivel: 1º ESO

       


      ESCENARIO:
      Imagen

      En las noticias de la televisión hemos visto que en una excavación arqueológica realizada en Egipto, se ha encontrado una tumba que contenía un sarcófago con la momia de un faraón. Como equipo de arqueólogos aficionados vamos a estudiar la relación entre este fenómeno de la momificación y la religión egipcia, y vamos a intentar descubrir lo que los egipcios antiguos pensaban que ocurría tras la muerte.

      toparrow
      TAREA:
      Imagen

      Vuestra tarea va a consistir en investigar en cada grupo cooperativo los siguientes aspectos:

      Para comenzar, usando la estructura "el folio giratorio" váis a escribir lo que pensáis que significan las siguientes palabras (usar 4 hojas, una con cada palabra, que iran rotando por el equipo):
      • Politeísta. 
      • Zoomorfo.
      • Momificación.
      • Mitología.

      Una vez terminada la rotación las ponéis en común en el equipo y comprobáis si el significado era el correcto buscando en el enlace del diccionario de la R.A.E.

      1. Conocer los rasgos más importantes de la religión egipcia y cuáles son sus principales dioses y diosas.

      Pare ello buscaréis en las páginas indicadas las características principales de la religión egipcia. Para  trabajar la información de estas páginas utilizaremos la estructura cooperativa "Lectura compartida".

      Tenéis que realizar una ficha con los dioses y diosas principales de la mitologóa egipcia, que incluya, su nombre, atributos, características y foto.

      2. Analizar qué papel jugaba el faraón en la religión egipcia.

      3. Saber por qué momificaban a sus difuntos y en qué consistía este proceso.

      4. Describir en qué consistía el Juicio de Osiris.

      Pare ello utilizaréis las escenas contenidas en el papiro de Hunefer.

      toparrow


      RECURSOS:
      Imagen

      Para realizar el trabajo tenéis que usar los siguientes recursos:

      Para la primera pregunta:

      Para la segunda pregunta:

      Para la tercera pregunta:

      Para la quinta pregunta:


      Enlace a la Real Academia Española:

      http://www.rae.es


      toparrow
      PRODUCTO:
      Imagen

      Procedimiento de trabajo:

      Este interesantísimo trabajo, os va a convertir en arqueólogos noveles, y tendéis que realizarlo en grupos cooperativos. Usaremos los roles habituales del grupo.

      El grupo estará formado por cuatro personas; y tendréis que repartiros las preguntas de la tarea entre todos y todas. En un primer momento trabajaréis de forma individual la pregunta que os haya correspondido y en un segundo momento, una vez concluida la investigación, tendréis que poner en común los resultados en el equipo.

      Para la realización de las preguntas es necesario consultar las páginas Web, que se indican en el apartado de Recursos.

      Finalmente en un procesador de textos, habréis de elaborar un breve Informe que recoja las principales características de la religión egipcia. Para ello podéis usar lo que habéis aprendido con las respuestas a las preguntas anteriores. Este informe se debe ilustrar con imágenes relacionadas con los contenidos que expongáis.

      Cada equipo expondrá a la clase el resultado de su Trabajo de investigación y valorará las presentaciones de los demás equipos.

      toparrow


      linea


                             Imprimir - Arriba
                                         

      sábado, 16 de marzo de 2013

      DIARIO DE COLÓN

      viaje_colon

      EL VIAJE DE COLÓN

      colon

      Ahora nos vamos a embarcar en una emocionante aventura. Acompañaremos a Cristóbal Colón en su trayectoria del descubrimiento de América y completaremos el Diario de a bordo o Cuaderno de Bitácora que escribió durante su primer viaje a las Indias que no ha sido nunca localizado completo y solamente conocemos de su existencia a través de referencias parciales, por lo que nos convertiremos en verdadros investigadores del pasado.

      Para la tarea que os propongo vamos a realizar el siguiente proceso:

      En primer lugar leeremos las siguientes páginas web, utilizando la estructura cooperativa "Cooperación guiada o estructurada":

      Tras la lectura y trabajo de estas páginas Web, vamos a realizar las siguientes actividades y tareas:

      1. Completaremos en el grupo cooperativo el "Diario de abordo" de Colón, que podéis descargar en este enlace. Para realizarlo podemos usar "lápices al centro". Una vez terminado e ilustrado lo entregaremos al profesor.

      Enlace al Diario de a bordo de Colón.

      2. Elaboraremos con Google Earth el itinerario que siguió Colón y que ha de incluir las siguientes etapas. 

      • La partida
      • Islas Canarias
      • Travesía del océano
      • LLegada
      • Islas Juana y la Española
      • Regreso a España
      • Llegada a la península
      • Encuentro con los Reyes Católicos.

      Cada grupo cooperativo elaborará dos etapas que le serán asignadas por el profesor en el mismo documento compartido. La unión de todas nos dará el itinerario completo del viaje. Cada etapa incluirá fecha, lugar y acontecimientos.

      Para que te sirva de ayuda aquín encontrarás manuales de uso de la aplicación.

      Manual 2

      3. Descargaremos el dibujo esquemático de la carabela y completaremos los nombres de las partes que faltan de la nave. Podéis consultar esta página para ello.


      carabela


      4. Para finalizar confeccionaremos un juego "línea del tiempo del viaje de Colón" de la siguiente manera:

      • Repartiremos en el equipo las 8 etapas del itinerario.
      • Cada miembro del equipo escribirá en un trozo de cartulina la fecha de su etapa y escribirá en la portada de un sobre el lugar y acontecimientos de dicha etapa.
      • Metemos en el sobre correspondiente la ficha con la fecha.
      • Barajamos los sobres y los repartimos entre los miembros del grupo (2 a cada uno).
      • Ahora vamos a jugar intentando reconstruir el itinerario ordenado temporalmente. Pare ello el miembro del equipo que crea que tiene la primera etapa del viaje coloca el sobre encima de la mesa. A continuación el alumno/a que tenga la segunda etapa pone su sobre a continuación y así hasta completar el itinerario. Una vez terminado se consensua el resultado y finalmente se comprueba si es correcto sacando las fichas con las fechas del interior de los sobres.

      Para asegurarnos de que entendemos correctamente todas las tareas que tenemos que realizar, antes de comenzar realizaremos la estructura cooperativa "Preparar la tarea".

      Ejercicios ecuaciones

      En la página que se encuentra a continuación, hay cuatro apartados con cuatro ecuaciones para resolver. Debemos resolver los cuatro apartados como grupo y enviar una única respuesta al profesor en nombre de los cuatro alumnos, indicando en la primera pregunta el nombre del grupo.

      El profesor devolverá a los alumnos la calificación obtenida por el grupo.


      Trabajo matemáticas

      Ya podemos encontrar en la página de matemáticas de secundaria el trabajo sobre las fracciones, ánimo y a por ello.



      Operaciones con fracciones


      Cooperar


      CONOCEMOS EL UNIVERSO

      CONOCEMOS EL ORIGEN DEL UNIVERSO

      En el trabajo que os propongo a continuación realizaremos actividades muy interesantes que nos servirán para conocer mejor cómo se formo el Universo y nuestro Sistema Solar. Tendréis que trabajar en equipos cooperativos y utilizaremos dos tipos de agrupamiento distintos: parejas para la primera actividad y grupo base de 4 para el resto. Usaremos los roles de equipo, que habéis recogido en el Plan quincenal (coordinador, animador de la participación, secretario y encargado de materiales) y trabajaremos las siguientes destrezas cooperativas:
      • Sintetizar en voz alta lo que se acaba de ver o comentarlo tan completamente como sea posible sin recurrir a notas o al material original.
      • Corregir el resumen de otro y agregar información importante no incluida en el resumen.
      • Integrar ideas diferentes en una única conclusión.

      Para este trabajo seguiremos la siguiente secuencia:

      • Visionaremos detenidamente los siguientes vídeos de esta entrada.

      • Durante el visionado utilizando la estructura "toma de apuntes por parejas" que ya hemos utilizado anteriormente, e iremos anotando iremos anotando los aspectos más importantes e interesantes de los vídeos y las dudas que nos han surgido. Al terminar el visionado compartimos los datos recogidos y elaboramos unas ideas comunes a la pareja. Después cada pareja pone en común con la otra lo anotado y se elabora un documento de consenso. Las dudas las intentamos resolver primero en la pareja y más tarde en el grupo de 4. Las que no podamos resolver pasarán al "saco de dudas" del Blog (comentario de la entrada).
      • A continuación  y ya en cada grupo cooperativo seleccionamos 10 palabras, conceptos, frases, ideas...  que consideremos son los más importantes o significativos de las anotaciones recogidas y consensuadas  por el grupo sobre el contenido de los vídeos. El secretario del grupo las sube al blog del aula como comentarios. No olvidéis identificar al grupo.
      • Ahora vamos a generar una nube con las palabras, conceptos e ideas que hemos seleccionado. Para ello usaremos el programa Wodle.net. Este programa selecciona las palabras más repetidas y relevantes del texto por lo que supone una especie de radiografía del contenido de los vídeos. A continuación os pongo un sencillo tutorial para su uso y os pongo un ejemplo de uno de prueba elaborado por  mí. 
       Guía para crea nubes de conceptos

      • Una vez generado capturamos la pantalla de la nube y la subimos a la presentación de la clase, que está en este documento compartido de  Google Drive.
      Presentación compartida de la Clase


      Este es un ejemplo de captura de una nube de conceptos creada con wordle


      • El profesor subirá la presentación colectiva de la clase al blog de aula.

      EL CASO DE LA MOMIA DE NESPADEMU

      En esta tarea vamos a trabajar sobre el caso de la aparición de la momia del sacerdote egipcio Nespademu, que vivió en el periodo Ptolemaico. A través de este caso vamos a conocer más cosas sobre la religión egipcia y sobre sus creeencias en relación a la vida tras la muerte. El trabajo de investigación los vamos a realizar en dos fases diferentes que veremos explicadas a continuación y durante el mismo analizaremos textos y pistas sobre el proceso de momificación y la vida de ultratumba.


      PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

      (FASE 1)

      GUIÓN PARA LA FASE 1:
      • Leer en grupo el siguiente documento "La momia de Nespademu" usando la estructura "Lectura compartida":  
      • Contestar las siguientes preguntas en grupo usando la estructura "Lápices al centro".
      • Una vez contestadas, cada miembro del grupo ha de escribir las preguntas y respuestas en el ordenador usando un procesador de textos, para entregar al profesor. Podéis ilustrar el trabajo con fotos, dibujos o ilustraciones. Se manda por email al profesor y se confirma su envío subiendo un comentario en el Blog de aula.

      Preguntas:
      1. ¿Dónde se encuentra actualmente expuesta esta momia?
      2. ¿A qué edad murió el sacerdote Nespamedu y qué enfermedades padecía?
      3. ¿De qué periodo es y qué antigüedad tiene la momia de Nespamedu?
      4. Según las creencias religiosas egipcias para que el alma del difunto pudiera volver junto a él, qué tres condiciones se necesitaban.
      5. ¿Qué elementos del ajuar funerario se encontraron junto a la momia de Nespamedu?
      6. ¿Qué vísceras se guardaban en cada uno de los vasos canopos?
      7. Busca el significado de las siguientes palabras:
      • Momia, sarcófago, betún, sudario, inscripciones, lino, natrón, rito y plañideras.

      Una vez que hemos realizadao la primera fase de la investigación pasamos a la siguiemnte fase.

      PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

      (FASE 2)

      GUIÓN PARA LA FASE 2:
      • Ahora para analizar y trabajar el material del caso vamos a usar el "método del puzzle" que ya conocéis. Cada grupo de expertos trabajará con dos pistas.
      • Leerlas detenidamente hasta entender lo que dicen.
      • A continuación ya de vuelta en los equipos base ponemos en común la información trabajada en los grupos de expertos.
      • Después utilizando esta información debéis buscar argumentos entre todo el grupo, que permitan responder a las siguientes cuestiones.
      • Buscar el consenso en el grupo para las respuestas y basar los argumentos en las pistas que habéis trabajado.
      • Una vez terminado lo anterior, un alumno/a por grupo seleccionado/a por "el número" responderá ante la clase, a las preguntas formuladas.
      • Finalmente debéis redactar por grupos, formados en función del tipo de producto elegido, un pequeño trabajo sobre el tema de la muerte y las creencias en el antiguo Egipto. El formato lo podéis elegir libremente (mural, trabajo escrito, presentación informática, maqueta, reportaje de fotos, dramatización...
      • Una vez realizado el trabajo cada grupo lo expondrá a la clase.

      Preguntas:

      Busca una explicación basándote en las pistas de que dispones a estos hechos. Usaremos la "estructura 1-2-4":
      1. ¿Por qué se colocaban en la tumba, junto al cadáver, diversos objetos de la vida cotidiana: herramientas, muebles, juguetes,…?
      2. ¿Por qué se han encontrado en las tumbas papiros con el Libro de los muertos?
      3. ¿Qué eran y para qué servían las estatuillas llamadas ushebtis?
      4. ¿Por qué los egipcios momificaban a los cadáveres y qué fases tenía este proceso?
      5. ¿Por qué Osiris era el dios de los muertos? Explica su leyenda.
      6. ¿Qué creencia egipcia describe la escena que representa el papiro de Hunefer o el del escriba Ani? Explícala.

      Os recuerdo lo que tenéis que realizar al final de esta segunda fase:
      • Contestar a las 6 cuestiones que se os plantean.
      • Entregar un producto por grupos con el formato que libremente hayáis elegido en función de vuestros intereses... y que tratará sobre "La muerte y las creencias religiosas en el antiguo Egipto".

      Cada grupo autoevaluará su trabajo y coevaluará los trabajos del resto de los grupos así como la exposición de los trabajos a la clase. Para ello usaremos las rúbricas proporcionadas por el profesor.

      Para esta segunda fase tendréis que utilizar las pistas que os ofrece el siguiente documento:


      Desde aquí podéis consultar y dercargaros el Cuaderno completo del caso.




      Powered by Issuu
      Publish for Free